domingo, 27 de septiembre de 2015

Emile François Barraud

Biografía y obras:
Emile-Francois Barraud (La Chaux-de-Fonds, 14 de noviembre de 1899 - Ginebra, 11 de septiembre de 1934) fue un pintor suizo. era el mayor de cuatro hermanos, todos ellos pintores o escultores. En 1919, expuso sus pinturas en La Chaux-de-Fonds y participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Basilea.3 Animado por el éxito de la exposición, dejó Suiza en 1922 y se trasladó a Reims en Francia, donde en 1924 se casó con la francesa Marie, que fue la modelo de varias de sus obras. A mediados de los años 1920 vivió en París, donde estudió las obras del Louvre.  Pinta en su mayoría bodegones, desnudos femeninos, retratos, entre ellos varios retratos dobles de sí mismo y su esposa Su estilo preciso, enfoque realista de la pintura, desarrollada bajo la influencia de los antiguos maestros franceses y flamenco. Barraud murió de tuberculosis en Ginebra en 1934 a la edad de 34 años.







































































lunes, 14 de septiembre de 2015

Sally Swatland


Biografía y obras:
Nació el 20 de septiembre de 1946 en Washington DC, Estados Unidos.
Pintora impresionista, que comenzó a pintar con sólo cinco años de edad, el ambiente familiar fue propicio para el desarrollo de su talento; su abuela era concertista de violín y su madre de piano. Con siete años de edad se mudó junto a su familia a Greenwich, Connecticut.
Se licenció en Bellas Artes en el Mount Saint Vincent College; y en 1964 realizó un master en el Mount Saint Vincent College de Riverdale, New York.
En la mayor parte de su obra, sus protagonistas son niños en escenas de recreo en jardines o en la playa.
Pintó su primer cuadro de niños cuando estaba embarazada de su primer hijo  según ella misma cuenta: “Cuando estaba embarazada de mi primer hijo, un día fui a la playa con mi madre y tomé algunas fotos de los niños que jugaban con el agua. Al llegar a casa y pinté un cuadro pequeño; recibí una respuesta motivadora al mostrarlo a algunas personas. Les gustaba la sensación de la pintura. Pinté algunos más aquel el verano, y desde entonces ha sido mi tema preferido.”
El color y el juego de luces de sus telas, nos traen como una ráfaga de aire fresco y de energía.
Sally dedica una buena parte de los beneficios de la venta de sus cuadros a asociaciones benéficas; cada año dona su trabajo entre otras a: Brunswick Academy, Greenwich Academy Fairfield County Association of Lime, Schools Putnam Indian Field School and Hospital Sloan Kettering (American Cancer Society), entre otras, a las que va el producto de las subastas que realiza.
En la actualidad, es miembro de  varias sociedades, entee otras: Sociedad de Impresionistas estadounidense, Sociedad Americana de Artistas de Marinas,  “Sociedad Americana de Retratistas” y de la “Asociación de Arte de Cape Cod”.













































domingo, 30 de agosto de 2015

Françoise Gilot

Biografía y obras:
Françoise Gilot (nacido el 26 de noviembre 1921) es un pintor francés y autor de best sellers. Ella es también conocida como el amante y artística musa de Pablo Picasso 1944/53, y la madre de sus hijos, Claude y Paloma. Más tarde se casó con el pionero de la vacuna estadounidense, Jonas Salk. Gilot era algo más que la amante de Picasso: ella era una madre, organizador, musa, compañero de conversación, de la presentadora, artista y crítico de arte.  En 1973 Gilot fue nombrado como Director de Arte de la revista académica "de Virginia Woolf trimestral. " En 1976 fue nombrado miembro de la junta directiva del Departamento de Bellas Artes de la Universidad del Sur de California. Sostuvo cursos de verano allí y asumió las responsabilidades de organización hasta 1983. A lo largo de los años 1980 y 1990 que diseñó el vestuario, decorados y máscaras para producciones en el Guggenheim de Nueva York.  Se le concedió un Caballero de la Legión de Honor , en 1990.
Gilot nació en Neuilly-sur-Seine, Francia, a Emile y Madeleine Renoult-Gilot. Su padre era un hombre de negocios y el ingeniero agrónomo, y su madre era una acuarela artista. Su padre era un hombre estricto. Gilot comenzó a escribir con la mano izquierda como un niño pequeño, pero a la edad de cuatro años su padre la obligó a escribir con la mano derecha. Como resultado, se convirtió en Gilot ambidiestro. Ella decidió a la edad de cinco a convertirse en pintor. Al año siguiente, su madre le instruyó en el arte, a partir de acuarelas y tinta china. Entonces Gilot fue impartido por el profesor de arte de su madre, la señorita. Meuge, durante seis años.  Estudió literatura Inglés en la Universidad de Cambridge y el Instituto Británico en París (ahora Universidad de Londres Instituto en París).  Mientras que el entrenamiento para ser un abogado, Gilot era conocido saltarse clases de derecho de la mañana para dedicarse a su verdadera pasión: el arte. Se graduó en la Sorbona con una licenciatura en Filosofía en 1938 y de la Universidad de Cambridge con una licenciatura en Inglés en 1939.  Gilot tuvo su primera exposición de pintura en París en 1943.
El padre de Francoise era un hombre bien educado que trabajaba como fabricante de productos químicos y agrónomo, y él quería que su hija sea igual de educado como él. Emile supervisó muy de cerca la educación de su hija. Gilot fue tutor en casa comienzo a una edad temprana. Por el momento Gilot tenía seis años de edad que tenía un buen conocimiento de la mitología griega, y por la edad de catorce años que estaba leyendo libros de Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, y Alfred Jarry.  Mientras que el padre de Gilot había esperado que ella iría a la escuela para convertirse en un científico o un abogado, ella frecuentaba museos en Europa para comprender y obtener una apreciación de los maestros. Cuando Gilot tenía diecisiete años que asistió a la Sorbona y el Instituto Británico en París y tenía un título de licenciatura en Filosofía.  Ella recibió su licenciatura en Inglés Literatura de la Universidad de Cambridge. Durante 1939 el padre de Gilot todavía quería que completar una licenciatura en derecho internacional, y por temor a que París sería bombardeada durante la guerra, Gilot fue enviado a Rennes, Francia, para comenzar la escuela de leyes. A la edad de 19 años abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a su vida al arte. Ella fue apadrinado por el artista Endre Rozsda.  En 1942, después de abandonar la ley varias veces y volver a la insistencia de su padre, estudió derecho Gilot por segundo año consecutivo y pasó sus exámenes escritos, pero no sus exámenes orales.
A los 21 años, conoció a Pablo Picasso Gilot, entonces 61. Picasso vio por primera vez Gilot en un restaurante en la primavera de 1943.  Su amante, Dora Maar, fue devastada al enterarse de que Picasso le estaba reemplazando con el artista más joven. Después de la reunión de Picasso y de Gilot se fue a vivir con él en 1946 y pasaron casi diez años juntos. Esos años giraban en torno del arte, pero se cree por algunos historiadores del arte que la relación de Gilot con Picasso es lo que truncó su carrera artística. Picasso y Gilot nunca se casaron, pero tenían dos hijos en común. Su hijo, Claude, nació en 1947 y su hija, Paloma, nació en 1949. Durante sus diez años juntos Gilot menudo acosado por las calles de París por la esposa legal de Picasso, Olga Khokhlova, ex bailarina de ballet rusa  Once años después de su separación, Gilot escribió Vida con Picasso (con el crítico de arte Carlton Lake), un libro que vendió más de un millón de copias en docenas de idiomas, a pesar de un desafío legal sin éxito de Picasso tratar de detener su publicación. A partir de entonces, Picasso se negó a ver a Claude o Paloma nunca más.
Françoise Gilot se introdujo al arte a una edad temprana por su madre y su abuela. Su abuela había celebrado una fiesta cuando Françoise era de unos cinco años de edad. Un hombre llamó la atención de Gilot como interesante, y le preguntó a su abuela que era el hombre. Él resultó ser un pintor, Emile Mairet. [ El padre de Gilot se convirtió en una estrecha amistad con el pintor, y Françoise solía acompañarlo a visitar su estudio.  A los seis años la madre de Françoise comenzó a enseñar su arte con la excepción de dibujo. Su madre cree que los artistas se convierten en demasiado dependientes de borradores y en vez enseñó Françoise en acuarela y tinta china. Si cometió un error que tendría que hacerlo intencional a su trabajo. A la edad de trece años comenzó a estudiar con la señorita Meuge, que continuó durante seis años.  A la edad de catorce años que se introdujo a la cerámica, y un año más tarde estudió con el pintor postimpresionista Jacques Beurdeley.  A la edad de 21 conoció a Picasso. Aunque Picasso había influido en la obra de Françoise Gilot como pintor cubista, desarrolló su propio estilo. Evitó los bordes afilados y formas angulares que Picasso utilizó. En su lugar, utiliza figuras orgánicas. Durante la guerra, el padre de Gilot intentó guardar los enseres más valiosos moviéndolos, pero el camión fue bombardeado por los alemanes, lo que lleva a la pérdida de dibujos y acuarelas de Gilot.
Gilot se casó con el artista Luc Simon en 1955.  La pareja se divorció en 1962. Tuvieron una hija, Aurelia.
En 1969, Gilot fue introducido a Jonas Salk, el pionero de la vacuna contra la polio, en la casa de amigos en común en La Jolla, California. Su apreciación compartida de la arquitectura llevó a un breve noviazgo y se casaron en 1970 en París.  Ellos permanecieron casados ​​hasta la muerte de Salk en 1995. Durante su matrimonio, ella siguió la pintura en Nueva York, La Jolla, y París.
A partir de abril 2002 Gilot vive en la ciudad de Nueva York y París, trabajando en nombre del Instituto Salk en California, y sigue mostrando su trabajo a nivel internacional.  Ella exhibió recientemente, en mayo de 2012 a la Galería Gagosian de Nueva York,  y el Mann Galería de Vincent en mayo de 2011 en Nueva Orleans.






lunes, 10 de agosto de 2015

James Whistler

Biografía y obras:
 Pintor, diseñador y artista gráfico estadounidense que realizó innovaciones técnicas y defendió el arte moderno, destacando sobre todo por sus aguafuertes. Whistler nació el 10 de julio de 1834 en Lowell (Massachusetts). En 1855 viajó a París, donde comenzó como alumno del pintor clasicista suizo Charles Gabriel Gleyre. Pese a estas enseñanzas, la mayor influencia la recibió de su trato con el pintor realista francés Gustave Courbet y de otros importantes artistas contemporáneos, así como de sus propios estudios sobre los grandes maestros antiguos y sobre el arte japonés. En París logró fama como grabador tras la aparición en 1858 de su primera serie de aguafuertes Doce aguafuertes del natural (comúnmente denominada Serie francesa). Poco después se trasladó a Londres, donde sus obras, rechazadas en repetidas ocasiones en las galerías de arte parisienses, encontraron buena acogida. Al piano se expuso en la Royal Academy en 1860. En 1862 La muchacha blanca (National Gallery, de la ciudad de Washington) causó gran sensación en el Salón de los Rechazados (Refusés) de París. Tres de sus mejores retratos los pintó en torno a 1872. Composición en negro y gris nº 1. retrato de la madre del artista (1871, Museo d Orsay, París), Composición en gris y negro nº 1. retrato de Thomas Carlyle (1873, City Art Gallery and Museum, Glasgow) y Armonía en gris y verde. retrato de Cicely Alexander (1874, Tate Gallery, Londres). En 1877 expuso varios paisajes al modo japonés. estos cuadros (que Whistler denominó nocturnos) fueron rechazados por los críticos de arte de la época, muy conservadores, que no supieron entender la ausencia de detalle narrativo, sus capas de color atmosférico y su fe en el arte por el arte. El crítico inglés John Ruskin escribió un mordaz artículo al respecto acusando a Whistler de arrojar un bote de pintura al rostro del público . Whistler lo demandó por difamación. Ganó el juicio, uno de los más célebres del momento, pero el elevado gasto del proceso le llevó a la ruina. Vendió el contenido de su estudio, abandonó Inglaterra y, entre 1879 y 1880, trabajó de modo intensivo en Venecia. Retornó después a Inglaterra, reanudando su ataque contra el arte académico y tradicional. Durante los últimos años se dedicó por completo a producir aguafuertes, litografías y diseños de interior. Las series de aguafuertes Támesis (1860), Venecia primera (1880) y Venecia segunda (1881) le dieron prestigio como grabador, logrando un gran éxito cuando las expuso en Londres entre 1881 y 1883. La Peacock Room, que decoró para una residencia particular londinense (comenzada en 1876 y trasladada en 1919 a la Freer Gallery of Art, en la ciudad de Washington) es su ejemplo más relevante de decoración de interiores. Hacia el final de su vida, mientras residía en París, Whistler alcanzó una gran consideración como artista y está considerado un pionero en el vanguardismo de las primeras décadas del siglo XX.




































domingo, 26 de julio de 2015

Darío Ortiz Robledo

Biografía y obras:
(Ibagué, 12 de septiembre de 1968) es un pintor y escritor colombiano. Se graduó del Colegio San Tarsicio de Bogotá en el año 1986.1 Artista neo-realista colombiano conocido por sus composiciones basadas en temas clásicos.
Desde 1987 publica textos breves sobre arte y es colaborador del diario tolimense El Nuevo Día desde 1995. Entre sus publicaciones se cuentan los libros Oscar Rodríguez Naranjo, el pintor de la belleza (1996), Neorealism art for a new century 2000, en colaboración con Carol Damian y los ensayos Los dibujos de Vásquez de Arce y Ceballos (2007), Breve historia de las artes plásticas en el territorio del Tolima (2007), Una novela pintada (2008), El tableautin: esos curiosos cuadros pequeños y su presencia en la obra de Borrero Álvarez (2008), Arte y Cultura (2011) libro de ensayos dentro de los Textos históricos de la colección de pensamiento tolimense, publicado por la Academia de historia del Tolima. En 2003 funda el Museo de Arte del Tolima institución que preside desde entonces.
Pintor autodidacta, expone individualmente desde los 18 años en 1987 y de manera colectiva desde 1984. Ha realizado un centenar de exposiciones colectivas en más de 20 países y una treintena de exposiciones individuales en Italia, Estado Unidos, Francia, Austria, Eslovaquia, China, Corea del sur, Argentina, Ecuador, Venezuela y Colombia. Siendo representativas la muestra Darío Ortiz pittore e disegnatore, en el Museo Civico di Abano Terme en Padova Italia en el 2001; la muestra del mismo año en el Castillo-Museo Fürsteinberg de Weitra Austria; las Crónicas de guerra expuestas en el Kulturzentrum El Arcángel de la Ciudad de Viena, Austria del año siguiente; El tiempo una entelequia, realizada en año 2003 en el Palacio Presidencial de Bratislava en Eslovaquia; La condición humana en la Galería Mundo de Bogotá en 2006 y en las ferias ArtBo 2006 de Bogotá y FIA 2007 de Caracas; Mitología Intima y Ventana al Mundo expuestas en Museos de Colombia y Ecuador 2008 y 2009 ; y más recientemente la serie de aguafuertes Los versos apócrifos de Dante expuesta en el Museo Maguncia de Argentina y en varios museos colombianos.
En el V Festival Latinoamericano de cine de New York del año 1996 se estrena el Video Darío Ortiz, Hacia la renovación del Mito Dirigido por Gustavo de la Hoz y en 1998 Editorial Pijao lanza en el Museo Nacional de Colombia un libro monográfico sobre su pintura. Su obra ha sido ganadora de premios en el XXI Salón de Agosto en Bogotá, el II mundial Artistique Art-Vie en París, el XI Premio Italia per le arte visive en Florencia y más recientemente en la II Bienal Internacional de dibujo de Bogotá. En diciembre de 2002 fue editada en Colomnbia la estampilla Navidad 2002 con una de sus pinturas más conocidas. Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas como el MOLAA Museo de Arte Latinoamericano de los Ángeles, el Palacio Presidencial de Bratislava en Eslovaquia, el Museo Civico di Abano Terme en Italia, el Museo de Arte Contemporáneo de Guayaquil, el Museo Maguncia de Buenos Aires, el Museo de Antioquia en Medellín y el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, entre otros.




































































domingo, 12 de julio de 2015

Carlos Cruz Diez

Biografía y obras:
 Es uno de los máximos representantes del op art (arte óptico) a nivel mundial. Nació en Caracas, Venezuela, el 17 de agosto de 1923 aunque vive y trabaja en París desde 1960.
Su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo. Es presidente de la Fundación del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez en Caracas y miembro de la Orden de Andrés Bello (OAB). En el 2005 su familia crea la Cruz-Diez Foundation dedicada a la conservación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual.
Cruz-Diez propone concebir el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y en el espacio real sin ayuda de la forma o necesidad de soporte. Su trabajo abarca ocho investigaciones: Couleur Additive, Physichromie, Induction Chromatique, Chromointerférence, Transchromie, Chromosaturation, Chromoscope y Couleur dans l’espace.
En 1940 estudia en la Escuela de Bellas Artes de Caracas donde obtiene el diploma de profesor de Artes Aplicadas. Para 1944 trabaja como diseñador gráfico de la Creole Petroleum Corporation aunque también ilustra otras publicaciones y realiza comics para diversos periódicos venezolanos. Asimismo, fue director creativo de la agencia publicitaria McCann-Erickson Venezuela (1946) e ilustrador del periódico El Nacional (1953). En 1957, después de breves viajes a Nueva York y París (donde visita la exposición de 1955 Le Mouvement en la Galerie Denise Réne), funda el Estudio de Artes Visuales, dedicado al diseño gráfico e industrial. En 1959, un año antes de instalarse definitivamente en París con su familia, realiza su primer Couleur Additive y  Physichromie. Para 1961 participa en la exposición Bewogen Beweging en el Stedelijk Museum de Ámsterdam donde también colaboraron artistas como Allan Kaprow, Calder, Moholy-Nagy, Robert Rauschenberg, Jean Tinguely, Marcel Duchamp, Victor Vasarely, entre otros.  En 1965 lo nombran Asesor en el Centro Cultural Noroit, en Arras, Francia y este mismo año participa en The Responsive Eye en el Museum of Modern Art de Nueva York, exposición que supone la consagración oficial del arte cinético.
De 1972 a 1973, Cruz-Diez ejerce como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y Técnicas Cinéticas, de París. Entre 1986 y 1993 es profesor titular del Instituto Internacional de Estudios Avanzados, en Caracas. En 1989 se publica en Caracas la primera edición de su libro Reflexión sobre el color, basado en sus diversas investigaciones plásticas vinculadas al estudio del color como una "realidad autónoma en continua mutación". Para 1997 es nombrado Presidente y miembro del Consejo Superior de la Fundación Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, que tiene como objetivo estudiar, difundir, coleccionar y conservar el trabajo de diseñadores y artistas gráficos nacionales e internacionales relacionados a la estampa y el diseño. En el 2005 su familia crea la Cruz-Diez Foundation dedicada a la conservación, desarrollo, difusión e investigación de su legado artístico y conceptual. En el 2008, dos años antes del 50 aniversario de su llegada a París, Cruz-Diez adquiere la nacionalidad francesa. Para el 2011 inaugura su mayor exposición retrospectiva “Carlos Cruz-Diez. Color in Space and Time” en el Museum of Fine Arts (MFAH) de Houston en Estados Unidos y en el 2012 recibe el grado de Oficial del Ordre national de la Légion d’honneur.
Su obra forma parte de las colecciones permanentes de museos tales como: Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York; Tate Modern, Londres; Centre GeorgesPompidou, París; Museum of Fine Arts, Houston; Wallraf-Richartz Museum, Colonia; Musée d’Art Moderne de la Ville de París, entre otros.









































































sábado, 27 de junio de 2015

Antonio Berni

Biografía y obras:
(Rosario, 1905 - Buenos Aires, 1981) Pintor argentino. Tras un período de búsquedas en Europa, cuya etapa más singular fue el aporte expresionista, Berni se inclinó hacia el realismo, poniendo su pintura al servicio del ideal humano y social. Sus dotes artísticas le llevaron, a la temprana edad de diez años, a ingresar como aprendiz en un taller de vidrieras policromadas. En el taller aprendió las primeras nociones de dibujo, disciplina que cursó más tarde también en Rosario. A los quince años Berni ya tenía muy claro cuál era su vocación y realizó una primera exposición con paisajes y retratos que le valieron la consideración de niño prodigio. Fue invitado a exponer hasta cuatro veces, en Rosario y en Buenos Aires, antes de recibir una beca para realizar un viaje de estudios a Europa. Con veinte años, Berni llegó a Madrid y dedicó tres meses a recorrer España: Segovia, Toledo, Córdoba, Granada y Sevilla, ciudades monumentales cargadas de historia en las que tuvo la oportunidad de conocer las obras de los maestros españoles (como El Greco, Francisco de Zurbarán, Velázquez o Goya), que sin duda impresionaron al joven artista.
Tras este primer contacto con el Viejo Mundo, Berni llegó a París en febrero de 1926. En esta ciudad, que todavía era la capital del arte, el joven pintor descubrió las vanguardias y se inició en algunas de las técnicas (grabado y collage) y los estilos (Fauvismo y Surrealismo) que conformarían su obra futura. Recibió clases de pintura del neocubista francés André Lothe y del fauvista Othon Friesz, que ejercieron gran influencia en su estilo, y aprendió la técnica del grabado con Max Jacob.
En estos años frecuentaba el círculo de artistas argentinos conocido como el Grupo de París. Conoció al pintor Lino Eneas Spilimbergo, con el que trabó una sólida amistad que les llevaría a colaborar en muchos proyectos a lo largo de sus vidas. En 1929 tomó contacto con el círculo de los surrealistas a través del escritor Louis Aragón, amigo suyo y que ejerció una gran influencia en el pintor. La obra de Berni se fue decantando claramente hacia este estilo y hoy se le considera como uno de los primeros artistas latinoamericanos de estilo surrealista. Desde París realizó una serie de viajes a Italia, Holanda y Bélgica.
En 1930 volvió definitivamente a su país natal, donde se encontró con su amigo Spilimbergo y con el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros. Juntos recibieron el encargo de realizar un mural en Rosario (Mural Botana, 1933). Tras esta enriquecedora experiencia, el estilo pictórico de Berni se decantó claramente hacia una pintura comprometida, consciente de una realidad muy distinta a la que había dejado en París; un estilo conocido como realismo social narrativo, característico de todo el continente americano, aunque con marcadas diferencias entre los distintos países. Se instaló en su ciudad natal, Rosario, una ciudad con una vida cultural muy activa. En esta década de 1930, Berni desarrolló una gran actividad política: tomó parte importante en la creación de la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos y se afilió al partido comunista. En 1933 fundó el grupo Nuevo Realismo, desde el cual se realizaron proyectos artísticos cargados de intención política que convertían lo cotidiano en objeto de la obra de arte.
Viajó por todo el país para conocer la realidad social e investigar la vida cotidiana de su entorno, hasta que en 1936 se instaló definitivamente en Buenos Aires, donde comenzó a dar clases de dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes, actividad que compaginó desde entonces con su labor creativa. En este periodo fue nombrado presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, institución a la que siempre estuvo ligado.
Para entonces ya era un artista consagrado y recibió el encargo de realizar un mural, junto con su amigo Spilimbergo, para el pabellón argentino de la Feria Mundial de Nueva York (Agricultura y Ganadería), al que siguieron los de la Sociedad Hebraica, realizado en 1943, y el de la Galería Pacífico, de 1946. Simultáneamente realizó una importante serie de retratos de su mujer y su hija Lili, que sin duda denotaban un giro en su obra hacia un periodo de introspección que le llevó en la década de 1950 a adoptar un estilo expresionista, de tintes dramáticos, que desembocó en una serie de paisajes urbanos en los desaparecía la figura humana.
En la década de 1960 retomó su interés por retratar los personajes que le rodeaban como instrumento para hacer crítica social. Su estilo conservó el carácter expresionista, pero fuertemente influido por el Pop Art y el realismo social. En este periodo creó dos personajes: Juanito Laguna y Ramona Montiel, ambos de los bajos fondos; él, de los suburbios de Buenos Aires, y ella, de los más sórdidos ambientes parisinos.
Las series protagonizadas por estos personajes retratan con gran agudeza de observación, y desde un punto de vista crítico, episodios de la vida cotidiana. La técnica predominante es el collage, tanto el tradicional collage "matérico" (realizado a partir de materiales de desechos) como el fotomontaje. En estas series (además de la mencionada, realizó dos más tituladas La Luna y Los monstruos, así como un conjunto de retratos populares), Berni alcanzó una gran calidad plástica y un estilo muy personal en el que retomó la estética surrealista. En 1962 recibió el Premio Internacional de Grabado y Dibujo de la Bienal de Venecia.
En la década de los setenta realizó una serie de trabajos escenográficos y decorativos, así como ilustraciones y colaboraciones con revistas, tanto nacionales como extranjeras. Los medios gráficos, que siempre habían interesado a Berni y en los que se manejaba con maestría, fueron un importante canal de distribución de su obra. Continuó con sus series populares y creó nuevos personajes como La difunta Correa, que llegó a convertirse en un mito popular. Su pintura seguía dominada por la técnica del collage. En sus últimos años realizó una serie de esculturas.