Mostrando entradas con la etiqueta artista plástico venezolano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artista plástico venezolano. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2015

Joshua Reynolds

Biografía y obras:
 (16 de julio de 1723 – 23 de febrero de 1792), fue uno de los más importantes e influyentes pintores ingleses del siglo XVIII, especialista en retratos y promotor del "Gran estilo" en pintura que dependía de la idealización de lo imperfecto. Fue uno de los fundadores y el primer Presidente de la Royal Academy. El rey Jorge III apreció sus méritos y lo nombró caballero en 1769. Nació en Plympton St Maurice, Devon, el 16 de julio de 1723, y entró como aprendiz en 1740 con el pintor retratista de moda, Thomas Hudson, con quien permaneció hasta 1743. De 1749 a 1752, pasó más de dos años en Italia, principalmente en Roma, donde estudió a los grandes maestros y adquirió gusto por el "Gran estilo". De 1753 en adelante, vivió y trabajó en Londres. Se hizo amigo íntimo del Dr Johnson, Oliver Goldsmith, Edmund Burke, Henry Thrale, David Garrick y la artista Angelica Kauffmann. Fue uno de los primeros miembros de la Royal Society of Arts. Animó el interés de esa sociedad por el arte contemporáneo y, con Gainsborough, estableció la Royal Academy como una organización escindida de la anterior.
Con su rival Thomas Gainsborough, dominó el retrato inglés durante la segunda mitad del siglo XVIII. Reynolds pintó de manera más idealizada que aquel. Se dice que a lo largo de su vida llegó a pintar tres mil retratos.
Reynolds fue un completo académico. Sus conferencias (Discourses (Discursos)) sobre arte, expuestas en la Royal Academy entre 1769 y 1790, se recuerdan por su sensibilidad y percepción. En una de estas conferencias expuso su opinión de que "la invención, hablando con rigor, es poco más que una nueva combinación de esas imágenes que han sido previamente recogidas y depositadas en la memoria." En 1789 perdió la vista de su ojo izquierdo y, el 23 de febrero de 1792 murió en su casa de Leicester Fields, Londres. Fue enterrado en la Catedral de San Pablo de Londres.
Reynolds y la Royal Academy fueron objeto de bastantes críticas, incluyendo la de los Hermandad prerrafaelita y William Blake, el último de los cuales publicó un panfleto vitriólico, Annotations to Sir Joshua Reynolds' Discourses (Anotaciones sobre los discursos de Sir Joshua Reynolds) en 1808.
No obstante, sus obras siguen siendo cotizadas. En septiembre de 2005, la Tate Gallery adquirió el cuadro El coronel Acland y Lord Sydney, Los arqueros (1769) por más de dos millones y medio de libras esterlinas.















































































martes, 4 de febrero de 2014

Harry Abend

Biografía y obras:
Harry Abend, escultor nacido el 5 de mayo de 1937 en Jarosław, Podkarpackie (Polonia). A los 11 años se traslada a Venezuela, con sus padres y su hermano. Ingresa en el Colegio Moral y Luces y luego en el Liceo Andrés Bello de Caracas. Graduado de bachiller, estudia arquitectura en la Universidad Central de Venezuela mientras empieza su labor escultórica. Es condecorado con el Premio Nacional de Escultura en 1963 por la escultura Forma 1961, a los 26 años, en el Salón Oficial. Ejerce también la orfebrería, trabajando en oro, plata y piedras preciosas. Trabaja esculturas en madera y con vaciados en concreto y bronce; y ejecuta aparte elementos arquitectónicos a gran escala (puertas, muros, techos y fachadas) de edificios importantes como el Teatro Teresa Carreño y de sinagogas como la Unión Israelita de Caracas, dada la naturaleza judía del artista. También es grabador, dibujante en grafito y silógrafo.
Fue condecorado con la Orden de Francisco de Miranda en Primera Clase, en 1990. Abend es reconocido como uno de los Maestros Contemporáneos Venezolanos de más carrera y trayectoria de los últimos cincuenta años; frecuentemente se le encargan proyectos de diversa naturaleza e importancia. Ejemplos de esto hay desde la joya (collar de oro con esmeralda en bruto) para la Reina y Emperatriz de Irán, la Farah Diba, en la conmemoración de los 400 años de Persépolis, hasta el diseño y ejecución de la reciente reja perimetral del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela, su país de residencia. Abend fue el artista homenajeado en la Feria Iberoamericana de Arte 2009.


















































































martes, 17 de diciembre de 2013

César Prieto

Biografía y obras:
Nació en Santa María de Ipire, Estado Guárico, Venezuela, el 28 de noviembre de 1882, estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, artista trashumante, vivió durante larga temporadas en la provincia en el anonimato, siendo un hombre profundamente solitario, seguro de si mismo realizo, sin embargo, una obra espaciada y sólida, mas constructivo que los demás paisajistas de su generación, se muestra como un arquitecto del paisaje y aun cuando adopto un principio neoimpresionista para componer laboriosamente su obra, procede de manera mas intuitiva y libre para alcanzar mayor grado de objetividad visual en la representación de los efectos de luz, fiel a la observación de la naturaleza, de la que no se aparto nunca. Muere en Caracas el 17 de febrero de 1976 a los 94 años.

Bibliografía: Obras singulares del arte en Venezuela, autor Juan Calzadilla.






























































martes, 10 de diciembre de 2013

Alirio Rodríguez

Biografía y obras:
Nace en El Callao, estado Bolívar, Venezuela, el 4 de abril de 1934. Inicia su formación artística en 1947, en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, de la que egresa en 1955. Entre 1950 y 1952 asiste a las sesiones de trabajo del Taller Libre de Arte. En 1958 viaja a Italia para perfeccionarse en la técnica del vitral cerámico; estudia en Roma y en Ravena y regresa a Venezuela en 1961. Interviene en las actividades del grupo Círculo El Pez Dorado, e ingresa a la docencia artística, como profesor en varios institutos, en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas y en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, en este último en calidad de profesor asociado. En 1982 inicia los trabajos del gran vitral del edificio sede de la Corte Suprema de Justicia (actual sede del Tribunal Supremo de Justicia), el cual concluye dos años después, realizado con tecnología nacional y con la tradición artesanal de Chartres. Exposiciones individuales más importantes: Asociación Venezolana de Periodistas, 1959; MBA, 1961, 1966; Ateneo de Caracas, 1966; Sala Mendoza, 1968; Unión Panamericana, Washington, D.C., 1969; Galería de Arte Moderno, 1969, 1973, 1974; MACC, 1978; Museo de Arte Moderno de Bruselas, Bélgica, 1987; "Nueva Humanidad", Galería Durban, 1994. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas: el Premio Arturo Michelena, en el salón del mismo nombre, Valencia, 1962; Premio Oficial de Pintura en la postrera edición del Salón de Arte Venezolano, 1969; primer premio del Salón de las Artes Plásticas en Venezuela, MBA, 1974; Premio Alejandro Otero, Gobernación del Estado Bolívar; y Premio Renaissance des Arts, París, 1981. Representó a Venezuela en la XXXVII Bienal Internacional de Arte de Venecia. Su Obra está representada en el Museo de Arte Contemporáneo, Galería de Arte Nacional, Museo Alejandro Otero, Tribunal Supremo de Justicia.

Bibliografía: www.bcv.org.ve





























































martes, 3 de diciembre de 2013

Oswaldo Subero

Biografía y obras:
Nació en 1934 y realizó su formación en la Escuela de Artes Plásticas aplicadas de Caracas y luego, egresado de ésta, marchó a  Roma y vivió hasta 1965, donde obtuvo Medalla de Oro y Diploma en la I Exposición Internacional, en 1959, y exhibió su obra en importantes galerías, como la II Bílico.
Su Comienzo en la escultura tiene una primera etapa informalista durante la cual se interesó por texturas y materiales que trabajaba valiéndose del fuego y de allí el nombre que le dio a sus obras en este período: Materias quemadas la cuales fueron expuestas en 1967.
De regreso a Venezuela fue nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas de Cumaná, Estado Sucre, y en 1970, asistió a los cursos de Frank Popper en París. Fue seleccionado para integrar la representación venezolana en la XXXIV Bienal de Venecia. Su prolífica actividad expositiva incluye dos exposiciones en el Museo de Bellas Artes de Caracas, en 1966 y en 1980.
 Es el artista más genuinamente representativo del movimiento del constructivismo abstracto que transformó el arte venezolano a partir de la década de los 50. Su obra, producto de un ordenamiento racional, se traduce en una estructura geométrica serial sobre un plano uniformemente iluminado, donde las relaciones visuales que se crean entre líneas, formas y colores buscan producir en el espectador un efecto de perspectiva virtual.

Bibliografía: Obras Singulares del Arte en Venezuela de Juan Calzadilla





































































martes, 26 de noviembre de 2013

César Rengifo (1915 - 1980)

Biografía y obras:
Destacado pintor y dramaturgo venezolano. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes entre 1930 y 1935. En 1936, cuando Romulo Gallegos se desempeñaba como ministro de Educación, César Rengifo consiguió una beca para especializarse en pedagogía de las artes plásticas en Santiago de Chile; para luego viajar a ciudad México para inscribirse en la Academia de San Carlos, donde estudia las técnicas del muralismo de 1937 a 1938. Durante su estadía en la capital mexicana, Rengifo fue influido de manera significativa por la obra de Diego Rivera, alcanzando un estilo que se apartó de la preceptiva de la Escuela de Caracas y dio relevancia al mensaje social de la pintura, gracias a un realismo fundado en una temática rural suburbana para el que adoptó una técnica que, por el empaste liso y sus efectos de relieve y claroscuro obtenidos con los tonos sombríos, se aproxima a la de los primitivos italianos.
En 1939, a su regreso a Venezuela, realizó en el Museo de Bellas Artes su primera exposición individual, a la vez que se revelaba como un importante autor teatral del género realista. Sin embargo, la primera gran exposición pictórica realizada por Rengifo no llegaría sino hasta 1947, también en el Museo de Bellas Artes. En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Pintura y entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico Amalivaca, que narra el mito caribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas. Por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, realizó en 1973 el mural Creadores de la nacionalidad, ubicado en el Paseo de Los Próceres de Caracas. En términos generales, la vida de César Rengifo se desenvolvió entre dos disciplinas en las que demostró por igual su talento: la pintura y el teatro. A través de la mismas intentó establecer una profunda conexión entre el sentido de las imágenes simbólicas y el fondo de la realidad del destino y la identidad del venezolano, así como sus frustraciones y esperanzas. En su rol de creador teatral, además de su labor pedagógica realizada en este campo, fue autor de 40 piezas, casi todas publicadas y montadas en Venezuela y el exterior. Como reconocimiento a su talento en este ámbito artístico, recibió en 1980 el Premio Nacional de Teatro. En 1989, sus obras completas fueron recogidas y publicadas en 8 tomos por parte de la Universidad de Los Andes. En 1995 su viuda Ángela Carrillo donó a la Biblioteca Nacional algunos de las obras originales escritas por César Rengifo.

Bibliografía: www.venezuelatuya.com







































































































martes, 19 de noviembre de 2013

Mateo Manaure


Biografía y Obras:
 Nace el 18 de octubre de 1926 en Uracoa, estado Monagas. En 1941 entra a estudiar hasta 1946 en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas, actual Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas cuando era dirigida por Antonio Edmundo Monsanto. Ahí, estudia artes gráficas en el taller de Pedro Angel González, de quien fue asistente. Ya por esas épocas comienza a participar en el Salón Arturo Michelena y el Salón Oficial de Arte Venezolano del Museo Bellas Artes de Caracas. En 1947 gana la primera edición del Premio Nacional de Artes Plásticas, disputado con Pascual Navarro y viaja a París, Francia. Regresa al año siguiente a Caracas donde participa en la organización del Taller Libre de Arte. A su regreso a París en 1950, participa en el grupo de Los Disidentes, junto a artistas como Alejandro Otero, Pascual Navarro, Carlos González Bogen, Perán Erminy, Rubén Nuñez, Narciso Debourg, Dora Hersen, Aimeé Batistini y J.R. Guillent Pérez.
De regreso a Caracas fundó, junto a Carlos González Bogen la Galería Cuatro Muros y realizan la Primera Exposición de Arte Abstracto en el país. Era el año 1952. También comienza su colaboración con el proyecto de Ciudad Universitaria de Carlos Raúl Villanueva, donde, además de aportar 26 de sus propias obras, sunge como supervisor de las obras de arte. A partir de ahí participa en otras realizaciones públicas, como las policromías de la Urbanización 23 de Enero. Desde hacía ya varios años, Manaure se desenvolvía dentro del arte abstracto, que conformaba la vanguardia artística venezolana de ese entonces. Luego, regresa al arte representativo desde las artes gráficas, especialmente la litografía, pero no abandona la expresión abstracta. En 1984 lo nombran Presidente de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos. El año 2009 se inaugura el Museo de Arte Contemporáneo Mateo Manaure, en Maturín, Estado Monagas.
La obra de Mateo Manaure ha pasado por distintas etapas. La primera, de tendencia representativa con temas clásicos como el desnudo, el paisaje y la naturaleza muerta, con un cáracter gestual. Luego, al ir a París, su obra evoluciona hacia la abstracción geométrica y luego se torna en abstracción lírica. De esa manera, Mateo Manaure trabajó alternadamente la representación y la abstracción. Entre las series realizadas por él encontramos Pinturas Sobremontaje, Los Suelos de mi Tierra, Cuvisiones, Columnas Policromadas, Mirar a América, Orinoquia, Ofrenda a mi raza, entre otras.
En la emblemática avenida Libertador de Caracas se despliega el gran mural Uracoa (2011) que es una reproducción horizontal de dos de las obras del mismo artista que recubre las escaleras de emergencia del edificio de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)ubicado en la ciudad capital.
El mural Uracoa ha sido enmarcado en el proyecto Vibra Caracas, porque vibra con los Módulos Cromáticos de Juvenal Ravelo en la misma avenida Libertador. Ambas obras forman parte de la serie de intervenciones de arte en la calle desarrolladas en la Plaza Venezuela y el bulevar de Sabana Grande, que actualmente consta de 22 obras a lo largo de todo el espacio.
Mateo Manaure vive hoy como uno de los artistas venezolanos más respetados.