martes, 7 de junio de 2011

Héctor Poleo


Biografía y obras:

Nació en Caracas, Venezuela el 20 de agosto de 1918 y falleció en esta misma ciudad el 25 de junio de 1989. A los once años fue inscrito en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde recibió clases de Marcos Castillo y Antonio Esteban Frías. Al egresar de ésta, en 1937, realizó su primera exposición individual, en el Ateneo de Caracas, y obtuvo su primera recompensa: Medalla de Plata, en la Exposición Internacional de París. Al año siguiente partió a México y se inscribió en la Academia de San Carlos, desde donde siguió de cerca el trabajo de Diego Rivera, su principal influencia de esta época. Al comenzar los cuarenta inició una gira por los países andinos y en 1944 se encuentra instalado en Caracas. Al poco tiempo viajará a Nueva York, donde permanecerá hasta 1948, a lo largo del período surrealista de su obra. En 1948 se trasladó por primera vez a Europa y se residenció en París, donde trabaja continuamente hasta el año de su regreso a Caracas, en 1959. Empieza ahora una etapa marcada por la influencia del estilo de la abstracción geométrica en obras inspiradas en temas folclóricos o indígenas. En 1953 participó en la Bienal de Sâo Paulo y al año siguiente en la Bienal de Venecia, en representación de Venezuela. A raíz de presentar su obra en la Feria Internacional de Bruselas, se residenció definitivamente en París, en 1960. Principales exposiciones individuales: MBA, 1941, 1946, 1950; en esta misma institución se presentó una retrospectiva de su obra en 1974; Unión Panamericana, 1945 y Biblioteca del Congreso, 1948, Washington, D.C.; Galería de Arte Contemporáneo, 1957; Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, 1974; Embajada de Venezuela en París, 1978; Galería Acquavella, 1950, 1979, 1980, 1982; una segunda retrospectiva de su obra se efectuó en el MACC, en 1986. Principales recompensas: segundo y primer premios del Salón Arturo Michelena, Valencia, estado Carabobo, 1944 y 1950, respectivamente; obtuvo el Premio Oficial de Pintura en el Salón Anual de Arte Venezolano, 1947; Beca Guggenheim, Nueva York, 1947/1948; segundo premio del II Salón Planchart; Premio Hispanoamericano de Arte, La Habana, 1955; mención, I Festival Internacional de Pintura, Cagnes-sur-Mer, Francia.

Bibliografía: www.bcv.org










martes, 31 de mayo de 2011

José Antonio Dávila


Biografía y obras:

Nació en Nueva York el 13 de enero de 1935. En 1941 se traslada con su familia a Caracas. Aquí estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas, desde 1948. En 1950, abandonando la Escuela, ingresa al Taller Libre de Arte y se inicia como pintor realista de temas sociales, folclóricos y urbanos. Entre 1954 y 1956, radicado en Barquisimeto, estudia en la Escuela de Artes Martín Tovar y Tovar con el maestro José Requena, también como él, para aquella época, pintor del realismo social. En 1958 interviene en las actividades del Taller de Arte Realista de Caracas. Este 1958 inicia una larga gira por los países socialistas, y visita Francia, Italia y España. En 1966 es nombrado director del Centro Experimental de Arte de la Universidad de Los Andes, en Mérida, tiempo que aprovecha para efectuar un viraje en su obra pictórica, pasando ahora a un estilo más sintético y paisajístico, al que sigue un período en que estuvo influido por el pop art. En 1967 recorre varios museos de Estados Unidos y en 1971 vuelve por un tiempo a Nueva York. Expuso de forma individual en el Instituto Venezolano Soviético, 1959; Sala de Exposiciones de la Fundación Mendoza, 1961; Museo de Arte Moderno, Mérida, estado Mérida, 1970; Galería Estudio Actual, 1973; Arras Gallery Nueva York, 1974; Galeria Arte Contacto, 1976; Galería Bonino, Nueva York, 1978; Galería Freites, 1986. Entre otras recompensas ha recibido: Premio Roma, en el XVIII Salón Oficial de Arte Venezolano, MBA, 1957; Premio Armando Reverón, en el IV Salón Julio T. Arze, Barquisimeto, estado Lara; Premio Henrique Otero Vizcarrondo, en el XX Salón Oficial de Arte Venezolano, MBA, 1959.

Dávila en su obra plástica entra y sale del aislamiento con frecuentes lapsos de introspección, de búsqueda interior y, al mismo tiempo, no deja de presentarse en el acontecer artístico de las grandes ciudades. Actualmente mantiene su taller, y en él centra su trabajo en el tema de las ventanas, el andamio, las escaleras y las sombras. En este tiempo, la composición de su obra cambia, sus elementos inesperados y animales, inicialmente, insectos y perros, luego gatos se fueron incorporando al lienzo. El artista hace una renovación de su trabajo, y es de la realidad circundante de donde extraerá sus modelos y personajes.

Bibliografía: http://www.bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/davila_index.htm

http://decualquiermodocaeradepie.blogspot.com/2010/05/jose-antonio-davila-realismo.html










martes, 24 de mayo de 2011

Rob Hefferan


Biografía y obras:

Es un artista nacido en Manchester, UK en 1968, Desde el principio fue un espíritu libre. Desesperado por hacer una carrera artística, solo encontró desaliento en cada esquina, exceptuando su profesor de arte que reconoció que sus dibujos infantiles de dinosaurios eran algo bastante especial. Haciendo caso omiso de los consejos de sus mayores, obtuvo una plaza en la universidad para sacarse un titulo en ilustración, pero después de un año, empezó a sentirse desilusionado por las limitaciones del curso y decidió seguir solo.

Rob pasó un año difícil elaborando un portafolio, busco trabajo aprovechando sus habilidades como diseñador para poder financiarse su sueño de ser artista. Su excepcional versatilidad como diseñador e ilustrador le llevó a conseguir un mayor número de contratos importantes, que iban desde campañas de publicidad de alto perfil a portadas de libros para niños. Pronto se encontró en una gratificante posición económica que le permitiría hacer aquello con lo que realmente disfrutaba. Sin embargo nunca dejará que el éxito le desvie de su objetivo original de convertirse en un artista a tiempo completo, y continuaba gastando gran parte de su tiempo libre pintando.

Sus pinturas de son de una elegancia y brillantez espectaculares. Divide sus acrílicos en tres series, “Elegance”, “Desire” y “Dance”. Su pintura figurativa es de un realismo abrumador, casi fotográfico. La figura femenina es el eje central de su obra, a pesar de que aparecen varias figuras masculinas, casi siempre más como acompañamiento que como personaje principal. Alex es su musa favorita y la más constante en sus pinturas. Pero la figura femenina no está sola en los cuadros, estos se encuentran cargados de detalles, luces y sombras que dan al conjunto un aspecto cinematográfico entre comedia romántica unas veces y de novela negra otras. Una obra intimista y llena de sensualidad que complementa con un buen número de ilustraciones y dibujos.

Bibliografía: http://www.enkil.org/2009/05/14/rob-hefferan-emotiva-elegancia