sábado, 6 de junio de 2015

Marta Klonowska

Biografía y obras:
Nació en Varsovia en 1964. Actualmente vive y trabaja en Düsseldorf. Ya durante sus estudios en la Academia de Bellas Artes en Wroclaw, Polonia, y más tarde en la de Düsseldorf, el vidrio se había convertido en su medio artístico preferido. Hoy ella es conocida por sus numerosas esculturas de perros que representan los compañeros de cuatro patas de personajes históricos importantes, capturando sus poses naturales en vidrio coloreado. Para los temas de sus obras, el artista se inspira en las pinturas de los grandes maestros, en los que los animales domésticos - en su mayoría perros - están al lado de los sujetos, que actúa casi como objetos de prestigio que se exhiben como sinónimos de riqueza y poder. Para construir estas obras, que se inicia con un esqueleto de metal que está a continuación, cuidadosamente cubierto con fragmentos afilados de vidrio, como en El Paseo de la mañana (2006). Ha recibido premios tan importantes como el "Artista en Residencia" 1999 en la Cité International des Arts de París y el "Artista en Residencia" 2002 en la Akerby Skulpturpark en Suecia. También fue finalista en el Premio Sapphire Bombay de 2006 en Londres. Entre sus exposiciones más recientes son: y animales domésticos en el Museo del Vidrio de Finlandia en Riihimäki (2009) y TBA (2011), y Geschöpfe (2011) en el Lorch + Seidel Galerie de Berlín. Desde 2011, una de sus obras ha estado en exhibición en el Museo del Vidrio de Corning.


























































































sábado, 16 de mayo de 2015

Joshua Reynolds

Biografía y obras:
 (16 de julio de 1723 – 23 de febrero de 1792), fue uno de los más importantes e influyentes pintores ingleses del siglo XVIII, especialista en retratos y promotor del "Gran estilo" en pintura que dependía de la idealización de lo imperfecto. Fue uno de los fundadores y el primer Presidente de la Royal Academy. El rey Jorge III apreció sus méritos y lo nombró caballero en 1769. Nació en Plympton St Maurice, Devon, el 16 de julio de 1723, y entró como aprendiz en 1740 con el pintor retratista de moda, Thomas Hudson, con quien permaneció hasta 1743. De 1749 a 1752, pasó más de dos años en Italia, principalmente en Roma, donde estudió a los grandes maestros y adquirió gusto por el "Gran estilo". De 1753 en adelante, vivió y trabajó en Londres. Se hizo amigo íntimo del Dr Johnson, Oliver Goldsmith, Edmund Burke, Henry Thrale, David Garrick y la artista Angelica Kauffmann. Fue uno de los primeros miembros de la Royal Society of Arts. Animó el interés de esa sociedad por el arte contemporáneo y, con Gainsborough, estableció la Royal Academy como una organización escindida de la anterior.
Con su rival Thomas Gainsborough, dominó el retrato inglés durante la segunda mitad del siglo XVIII. Reynolds pintó de manera más idealizada que aquel. Se dice que a lo largo de su vida llegó a pintar tres mil retratos.
Reynolds fue un completo académico. Sus conferencias (Discourses (Discursos)) sobre arte, expuestas en la Royal Academy entre 1769 y 1790, se recuerdan por su sensibilidad y percepción. En una de estas conferencias expuso su opinión de que "la invención, hablando con rigor, es poco más que una nueva combinación de esas imágenes que han sido previamente recogidas y depositadas en la memoria." En 1789 perdió la vista de su ojo izquierdo y, el 23 de febrero de 1792 murió en su casa de Leicester Fields, Londres. Fue enterrado en la Catedral de San Pablo de Londres.
Reynolds y la Royal Academy fueron objeto de bastantes críticas, incluyendo la de los Hermandad prerrafaelita y William Blake, el último de los cuales publicó un panfleto vitriólico, Annotations to Sir Joshua Reynolds' Discourses (Anotaciones sobre los discursos de Sir Joshua Reynolds) en 1808.
No obstante, sus obras siguen siendo cotizadas. En septiembre de 2005, la Tate Gallery adquirió el cuadro El coronel Acland y Lord Sydney, Los arqueros (1769) por más de dos millones y medio de libras esterlinas.















































































domingo, 3 de mayo de 2015

Ben Nicholson

Biografía y obras:
(10 de abril de 1894 - 6 de febrero de 1982). Pintor y escultor inglés nacido en Denham, Buckinghamshire. Su padre, sir William Nicholson, fue un famoso retratista, cartelista y escenógrafo. Estudió en la Escuela Gresham y más tarde estudió pintura en Inglaterra, Francia e Italia. Realizó su primera exposición individual en Londres en el año 1922.
Su obra evolucionó desde el impresionismo y a través del cubismo hasta alcanzar una fase en la que, influido por el pintor neoplasticista Piet Mondrian, llevó a cabo una serie de bajorrelieves de formas geométricas elementales pintados de blanco o en tonos grises, como por ejemplo Relieve blanco (1935, Tate Gallery, Londres) y Relieve pintado (1939, Museo de Arte Moderno, Nueva York).
Trabajó también, dentro de su peculiar estilo, con cuadros de delicado colorido y total abstracción, como en noviembre de 1956 (1956, Art Institute, Chicago).



































































jueves, 9 de abril de 2015

Egon Shiele


Biografía y obras:
 (Tullin, Austria, 1890 - Viena, 1918) Dibujante y pintor austriaco, una de las grandes figuras del expresionismo. Su existencia estuvo marcada por diversos sucesos de índole trágica: en su niñez perdió a su padre y más adelante vio morir a su esposa, embarazada de su primer hijo.
Considerado como uno de los dibujantes más dotados del siglo, sus primeras obras fueron deudoras de Gustav Klimt y del Jugendstil, aunque pronto afirmó un estilo personal de grafismo intenso y nervioso, de acusada sexualidad, que fue objeto de denuncia e incluso determinó su procesamiento y un breve período de reclusión en 1912.
La extremada elocuencia de su descarnado expresionismo constituyó una bofetada a los ojos de la oficialidad de su época, al mismo tiempo que los cuerpos demacrados y el erotismo (a menudo rayano en la pornografía) que dominan su producción le valieron el desprecio y la incomprensión generalizados del público.
En El abrazo (1917), los cuerpos desnudos y deformes de la pareja de amantes se fusionan en un abrazo amoroso, intenso y desesperado. La figura del hombre no es otra que la del mismo pintor, quien, a lo largo de su breve pero intensa carrera, hizo de su propia persona el protagonista principal de su obra. La gama cromática, de tonos ocres, terrosos y amarillentos, es la habitual en las creaciones de esta tortuosa personalidad. Las duras críticas contra este género de imágenes de gran dureza visual no frenaron al artista, que prosiguió su labor en esta línea de explícito erotismo.
Pese a su muerte prematura, legó una obra relativamente abundante que expresa, de forma desgarradora, el sufrimiento humano. Se le asocia sobre todo con cuerpos desnudos (a veces autorretratos, como Con los dedos separados, 1911), de perfil muy marcado y carnes mortificadas, aunque también cultivó el paisajismo y el retrato convencional (Mujer con sombrero, 1910). En sus últimas obras, entre las que destaca La familia (1918), atenuó la violencia de su estilo.
 Murió durante la devastadora epidemia de gripe de 1918, cuando comenzaba a alcanzar la celebridad. Sus creaciones, que gozan hoy de reconocimiento universal, constituyen una magnífica muestra del estilo expresionista.




















































































lunes, 23 de marzo de 2015

Sigmar Polke

Biografía y obras:
 (Oels, Baja Silesia, 13 de febrero de 1941 - Colonia, Alemania, 10 de junio de 2010) fue un pintor alemán postmoderno, dentro del pop art.
Nació en Oels en la Baja Silesia. Emigró con su familia a Alemania Occidental en 1953, viajando primero a Berlín Oeste y luego a Düsseldorf.
Trabajó como aprendiz de pintura sobre cristal en un taller de Kaiserswerth (Düsseldorf). Desde 1961 hasta 1967 estudió en la Academia de Arte de Düsseldorf, siendo sus maestros Karl Otto Götz, Gerhard Hoehme y Beuys.
En 1963 fundó, con Richter y Lueg, el Kapitalistischen Realismus1 ·(Realismo Capitalista), una tendencia pictórica dentro del pop art. Era un anti-estilo de arte que se apropiaba del lenguaje de la publicidad. Este título se relaciona con el realismo socialista, por entonces la doctrina artística oficial de la Unión Soviética. Trata de una forma irónica la doctrina artística del capitalismo occidental, ligada a la sociedad de consumo.
Sus obras reflejan con ironía la manipulación de los medios de comunicación. Utiliza elementos de la pintura moderna pero también otros de la cultura de masas, como lo kitsch o de la publicidad. Ha realizado cuadros que, con un tratamiento especial, cambian de color al reaccionar frente a la contaminación medioambiental. A partir de 1965 hizo variaciones de obras clásicas de autores como Durero o Kandinsky, imitaciones de obras povera y conceptuales. De 1991 es su serie Neue Bilder (Nuevas Imágenes).
El elemento anarquista de su obra de se engendra en gran medida por su enfoque mercurial. Su irreverencia hacia las técnicas pictóricas tradicionales y sus materiales y su falta de lealtad a ninguna forma de representación ha establecido su reputación, actualmente respetada, como un revolucionario visual. Paganini, una expresión de «la dificultad de exorcizar los demonios del nazismo» -en la que ha de observarse las esvásticas escondidas-, es una obra típica de la tendencia de Polke a acumular una serie de medios distintos dentro del mismo lienzo. No es inusual que  combine pintura y materiales caseros, con lacas, pigmentos, impresiones de pantalla y cubrir con transparencias en una sola pieza. Una «narrativa complicada» está a menudo implícita en el cuadro de varias capas, dando el efecto de atestiguar la proyección de una alucinación o de un sueño con una serie de velos.
Polke se embarcó en una serie de viajes por todo el mundo a lo largo de los años setenta, fotografiando en Pakistán, París, Nueva York, Afganistán, y Brasil. Ha sido profesor en la Escuela de Bellas Artes de Hamburgo en 1970-1971 y desde 1977 hasta 1991). Participó en la documenta de Kassel V-VII (años 1972-1982).
En 1978 se estableció en Colonia, donde siguió viviendo y trabajando hasta su fallecimiento en 2010 por complicaciones derivadas de un cáncer.











































































































viernes, 6 de marzo de 2015

Marisol Escobar

Biografía y obras:
Maria Sol Escobar (París, Francia, 22 de mayo de 1930), conocida como Marisol Escobar, es una escultora de ascendencia venezolana. Se destacan sus obras de arte pop.
Es en la década de 1960 comienza a ser influenciada por los artistas pop tales como Andy Warhol y Roy Lichtenstein. Marisol aparece en dos películas realizadas por Andy Warhol, El beso y Trece hermosas jóvenes. Una de sus obras más famosas de este período es La fiesta, un conjunto de siluetas tamaño natural en una instalación realizada en la Sidney Janis Gallery. Todas las siluetas o figuras, se encuentran departiendo en varias poses. Es curioso observar que Marisol se deshizo de su apellido Escobar para distanciarse de la identidad paterna y para «diferenciarse de la multitud».
Aunque Marisol recorrió varios movimientos artísticos, su estilo siempre ha sido distintivo y único. «No Pop, No Op, es Marisol!» fue la forma en que Grace Glueck tituló su artículo en el New York Times en 1965.2 El silencio ha sido una parte importante de su obra y vida, puesto que habla lo estrictamente necesario y se dice que en sus obras brinda silencio, «forma y peso». Habla en general poco sobre su carrera, llegando a decir, «Siempre he sido afortunada. A la gente le agradan mis obras».
Su diversidad, su ojo único y su carácter la distinguen de todas las escuelas de pensamiento. A menudo ella ha incluido rostros de personajes públicos, miembros de su familia y amigos en sus esculturas. En una de sus exposiciones, «Marisol Escobar's ‘The Kennedys’ criticó la imagen de la familia en cuanto a que parecían ser más importantes que la vida misma».4 A veces también incluye en sus obras su interpretación del sufrimiento de la condición humana, por ejemplo en Dust Bowl Migrants y Father Damien. Esta última escultura es el elemento destacado en la entrada al Hawaii State Capitol y la Hawaii State Legislature en Honolulu. Una segunda versión de la Father Damien Statue se encuentra en la National Statuary Hall Collection en el Capitolio de los Estados Unidos. Su respeto por Leonardo da Vinci la llevó a realizar una representación escultórica de La Última Cena y La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana.



































































sábado, 21 de febrero de 2015

Franz Marc

Biografía y obras:
 (Múnich, 8 de febrero de 1880 – Braquis, 4 de marzo de 1916), pintor alemán. Fue uno de los principales representantes del movimiento expresionista alemán. Comenzó sus estudios en 1900, en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Sus primeras creaciones fueron de estilo naturalista, pero en su viaje a París en 1903 descubre el impresionismo y, sobre todo, la obra de Vincent Van Gogh. En 1910, hizo amistad con los pintores August Macke y Wassily Kandinsky, con quienes fundó, junto a otros pintores, el movimiento artístico Der Blaue Reiter. Murió en una acción de guerra durante la Primera Guerra Mundial.
Fue influenciado por el uso del color de Robert Delaunay. Cada vez se acercó más al futurismo y al cubismo. Su obra evolucionará con el tiempo hacia una mayor abstracción y sobriedad, hasta culminar en la abstracción expresiva.
La parte de su obra más conocida son los retratos de animales. Estas obras se caracterizan por la brillantez de colores primarios, el cubismo, la simplicidad y un profundo sentido de la emoción. El tema es la fuerza vital de la naturaleza, el bien, la belleza y la verdad del animal que el autor no ve en el hombre, al cual no representa. Marc intenta representar el mundo tal como lo ve el animal, mediante la simplificación formal y cromática de las cosas. Usa cada color para denotar un significado: azul para la austeridad masculina y lo espiritual,amarillo para la alegría femenina, y el rojo para la violencia.