miércoles, 13 de febrero de 2013

George Segal ( 1924 - 2000)

Biografìa y obras:

George Segal (1924-2000)
Escultor estadounidense, famoso por sus obras figurativas, realizadas a tamaño natural en yeso blanco. Nació en Nueva York, y en la década de 1950 trabajó primero como pintor, iniciándose como escultor después de 1960. Sus moldes en yeso, creados directamente a partir de vaciados de personas, están instalados en entornos cotidianos, como ascensores, oficinas de venta de billetes, cafés o autobuses, cubiertos con objetos y accesorios que proceden de depósitos de chatarra. Sus figuras blancas con un acabado tosco o incompleto, de formas vagas e imprecisas, crean un ambiente de desolación o misterio. Su afición a incluir objetos de uso cotidiano en sus escenas triviales, como accesorios de baño y una navaja de rasurado en Mujer afeitándose una pierna (1963, Colección Mayer, Winnetka, Illinois), han hecho que algunos críticos lo clasifiquen como un artista pop, pero su trabajo, por la comunicación de los sentimientos melancólicos que transmite, va más allá de la impersonalidad del Pop Art.
                                                                                             











































































miércoles, 6 de febrero de 2013

Gerard Ter Borch


Biografía y obras:
 (Zwolle, diciembre de 1617 – Deventer, 8 de diciembre de 1681), fue un pintor neerlandés de la época barroca.
Ter Borch nació en la provincia neerlandesa de Overijssel. Recibió una excelente educación por parte de su padre, también artista, y desarrolló su talento muy pronto. La inscripción en un estudio sobre una cabeza prueba que Ter Borch estaba en Ámsterdam en 1632, donde estudió posiblemente con C. Duyster o P. Codde. La influencia de Duyster puede reconocerse en un cuadro que lleva la fecha de 1638, en el Museo Victoria y Alberto. En 1634 estudió con Pieter Molyn en Haarlem. De este periodo de Haarlem es la Consulta (1635) en la galería de Berlín.
En 1635 estaba en Londres, y posteriormente viajó por Alemania, Francia, España e Italia. Es seguro que estaba en Roma en 1641, cuando pintó pequeños retratos sobre cobre de Jan Six y Una joven dama (Colección Six, Ámsterdam). En 1648 estaba en Münster durante el encuentro del congreso que ratificó el tratado de paz entre los españoles y los holandeses, y ejecutó una célebre pequeña pintura, pintada sobre cobre, de los plenipotenciarios unidos -una obra que, junto con la Lección de guitarra y un retrato de un Hombre en pie, representa a este maestro en la colección nacional de Londres. El cuadro fue comprado por el marqués de Hertford en la subasta Demidoff por 1.280, y presentada a la National Gallery de Londres por sir Richard Wallace, a petición de su secretario, sir John Murray Scott.
En esta época, Ter Borch fue invitado a visitar Madrid, donde recibió empleo y el honor de ser nombrado caballero por parte de Felipe IV, pero, debido a una intriga, se dice, se vio obligado a regresar a los Países Bajos. Parece haber residido durante algún tiempo en Haarlem; pero finalmente se estableció en Deventer, donde se convirtió en miembro del consejo municipal, tal como aparece en el retrato que actualmente está en la galería de La Haya. Murió en Deventer en 1681.
Ter Borch es un excelente retratista, pero aún es mejor como pintor de género. Representa con admirable verdad la vida de las clases acomodadas y cultivadas de su época, y su obra está libre de cualquier toque de la grosería que muchas veces se encuentra en el arte holandés. Sus figuras están bien dibujadas y resultan expresivas en sus actitudes; su cromatismo es rico y claro, pero su mejor habilidad radica en su inigualada representación de las telas, lo que se ve con gran facilidad en cuadros como La carta y en La admonición paterna (también conocida como el vestido de satén) grabado por Wille -que existe en varias repeticiones en Berlín y Ámsterdam, y en la galería Bridgewater. Las obras de Ter Borch son comparativamente escasas; sólo hay unas ochenta catalogadas. Seis de ellas están en el Hermitage, otras seis en los museos de Berlín, cinco en el Louvre, cuatro en Dresde, y dos en la colección Wallace. En España, hay dos retratos en el Museo Thyssen-Bornemisza y uno en el Prado.

























































































miércoles, 30 de enero de 2013

Rachel Ruysch


Biografía y obras:
(La Haya, 3 de junio de 1664 — Ámsterdam, 12 de agosto de 1750) fue una artista neerlandesa que se especializó en el género del bodegón de flores. Se trasladó a vivir a Ámsterdam a los tres años de edad. Su padre, Frederik Ruysch (1638-1731), un famoso anatomista, y botánico, fue nombrado allí profesor. Él reunió una gran colección de rarezas y curiosidades naturales en su casa y Rachel ayudaba a su padre a decorar el ejemplar preparado en un liquor balsamicum con flores y encaje. A los quince años de edad, Ruysch empezó como aprendiz con Willem van Aelst, hasta la muerte de éste en 1683; Van Aelst era un prominente pintor de Delft, conocido por sus cuadros de flores. En 1693, se casó con un retratista, Juriaen Pool (1666-1745), con quien tuvo diez hijos. Su hermana Pieternel se casó con Jan Munnicks, un joven que dibujaba flores en el Jardín Botánico de Ámsterdam. Otra hermana suya, Anna Ruysch (murió después de 1741), fue también pintora, no quedando más que muy escasos datos, más allá de una pintura suya, copia de Jean Mignon, Escena campestre con una ardilla (Staatliche Kunsthalle, Karlsruhe).
En 1709 Ruysch fue incluida, junto a su marido en el gremio de pintores de San Lucas, en La Haya. De 1708 a 1713, Ruysch y su esposo fueron invitados a trabajar como pintores de la corte en Düsseldorf, para Johann Wilhelm, Elector Palatino. Rachel Ruysch trabajó para él y su mujer desde 1708 hasta la muerte del príncipe en 1716. En esa fecha retornó a Ámsterdam, donde continuó trabajando hasta los ochenta y tres años de edad. En Düsseldorf, también Jan Weenix y Adriaen van der Werff fueron invitados a realizar cuadros, después de que muriese Eglon van der Neer. Ruysch siguió pintando para sus destacados clientes. Fue una artista muy renombrada en su época, ya que fue alabada por no menos de diez poetas contemporáneos suyos. Asimismo, Jan Van Gool, coétaneo suyo, la biografió, lo que la hizo famosa y estimada por la calidad de su obra pictórica.
La típica naturaleza muerta de Ruysch, consiste en unas flores dentro de un jarrón situado sobre un alféizar o borde de mármol o piedra, con un fondo oscuro. La evolución de su estilo puede seguirse fácilmente en una serie de pinturas del Rijksmuseum de Ámsterdam, donde su temprano ramo de flores sobre cobre (Grant, número 137), se halla en la tradición del siglo XVII, ejemplificada por un Jan Davidsz. de Heem, por ejemplo, y que contrasta con un florero ejecutado en su madurez (1716, Grant, número 153). El éxito técnico de Ruysch se basó en un dibujo sólido y enérgico, y en la técnica de la tradición anterior de la naturaleza muerta en concomitancia con su original introducción de un movimiento sofisticado y elegante, así como en una libertad de composición, tanto a pequeña como gran escala. Se considera una de sus obras cumbre, el Bodegón con buqué de flores y ciruelas (1704), hoy en los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica en Bruselas, donde el sutil uso de la curva en la composición declara su excelente buen gusto.
Ruysch vivió ochenta y cinco años, y sus obras, en su gran mayoría firmadas, cubren una sólida y segura cronología desde 1681 hasta 1747. Se conocen un centenar de pinturas suyas. El fondo de sus pinturas suele ser negro. Ruysch también destaca por sus pinturas de jarros de cristal detallados y realistas.




















































































miércoles, 23 de enero de 2013

Salomon Van Ruysdael


Biografía y obras:
 Pintor holandés nacido en Haarlem en 1600, y fallecido en 1670. Se integra desde joven al gremio de los pintores de Haarlem e instala un taller, en el cual han trabajado varios artistas de la época, entre ellos su sobrino Jacob van Ruysdael. Sus pinturas de carácter realista se encuadran en el estilo barroco. Sus temas predilectos son paisajes de los campos holandeses, dando especial atención a las variaciones de luz que se aprecian en cada momento. Algunos estudiosos1 lo consideran un precursor del Impresionismo holandés.
La horizontalidad del paisaje queda rota por la inclusión de elementos verticales. Una de sus creaciones más representativas es Paisaje con río y barca transportando el ganado, que acoge el Rijksmuseum de Ámsterdam.


































































miércoles, 16 de enero de 2013

Albert Jacob Cuyp


Biografía y obras:
 (Aelbert Jacobsz Cuyp) (20 de octubre de 1620 - 15 de noviembre de 1691) fue uno de los paisajistas holandeses más destacados del siglo XVII. El más famoso de una familia de pintores, alumno de su padre Jacob Gerritsz Cuyp (1594–1651/52), es conocido principalmente por sus vistas holandesas compuestas al amanecer o al atardecer, aunque como todos los pintores de la época, cultivó también otros géneros como el retrato, las escenas de interior o los bodegones.
 Nació en Dordrecht el 20 de octubre de 1620, ciudad en la que murió a los 71 años el 15 de noviembre de 1691. Conocido como el Claude Lorrain holandés, este artista amasó una gran fortuna con sus pinturas de paisajes. Toda su familia se relacionó con el arte, siendo su tío y su abuelo artesanos de vitrales, mientras que su padre, Jacob Gerritsz Cuyp, fue retratista. Dedicó varios de sus cuadros a su ciudad natal, como El Mosa en Dordrecht (h. 1650).
El efecto de la luz del sol llena sus lienzos, acentuándose en pequeños detalles de dorada calidez. En sus composiciones destacan como motivos bucólicos recurrentes la perspectiva y su efecto atmosférico en la campiña, los rayos de luz reflejándose en una brizna de pasto, las crines de un caballo en reposo, la vaca que se inclina sobre el arroyo, o el sombrero de un paseante, todo ello atrapado en un baño de luz dorada y de armonía ocre. El medio rico en barniz utilizado por Cuyp refracta los rayos de luz como una joya disolviéndola en las diferentes valaduras de la pintura. Los paisajes fueron compuestos a partir de la realidad, pero transformados por la imaginación creativa del autor dando lugar a ese cálido encanto de sus pinturas.
Sus dibujos demuestran su maestría como dibujante. Suaves lavados de tinta bosquejan una vista en la distancia de la ciudad de Dordrecht o de Utrecht. Un dibujo de Cuyp parece lo que él intenta que parezca: una obra de arte acabada; pero esos dibujos eran utilizados como referencia para después, en el estudio, crear las composiciones para sus pinturas. A menudo una misma parte del dibujo puede reconocerse en pinturas diferentes.
Cuyp firmó la mayoría de sus obras, pero raramente las fechó, por lo que se hace muy difícil un estudio cronológico. Se le atribuyen un increíble número de pinturas, muchas de las cuales parecen pertencer a otros maestros como Abraham Calraet (1642–1722), cuyas iniciales A.C. podrían confundirse con las de Cuyp (Albert Cuyp).

























































miércoles, 9 de enero de 2013

Stuart Davis (II)


Biografía y obras:
(Filadelfia (Pensilvania), 7 de diciembre de 1892 - Nueva York (Nueva York, 24 de junio de 1964) fue un pintor modernista estadounidense.
Davis nació en Filadelfia, siendo hijo de Edward Wyatt Davis y Helen Stuart Davis. Ambos trabajaban en el área artística; su padre era editor artístico del Philadelphia Press mientras que su madre era escultora. Davis estudió pintura y arte bajo la tutela de Robert Henri, el líder de la Escuela Ashcan.
Davis fue uno de los pintores más jóvenes que participó en la Exposición Internacional de Arte Moderno de 1913. Allí pudo apreciar las obras de Vincent van Gogh y Pablo Picasso, lo que lo llevó a convertirse en uno de los principales exponentes del cubismo y modernismo estadounidense.
Davis fue representado por Edith Gregor Halpert de la Downtown Gallery en Nueva York. Es conocido por sus pinturas hard-edge, así como por sus bodegones y paisajes. Davis era alcohólico y murió de un accidente cerebrovascular en Nueva York en 1964, a los 71 años.