Biografía y obras:
(París, 22 de enero,
1879 - 30 de noviembre, 1953) Artista vanguardista francés, de origen cubano.
Trabajó en casi todos los estilos contemporáneos más destacados, como el
postimpresionismo, el cubismo, el fauvismo, el dadaísmo, el surrealismo y el
arte abstracto. Hizo también pintura figurativa, dibujo y collage. Estudió en
École des Beaux-Arts y en la Escuela de Artes Decorativas de París. Recibió una
fuerte influencia impresionista y fauve, en especial de la obra de Pissarro y
Sisley.

En Barcelona, apenas mantuvo contacto con la vanguardia
catalana, salvo con Josep Maria Tamburini, quien en 1916 editó el primer número
de su revista dadaísta "391".
El formato, la concepción y la tipografía deben mucho a la
revista 291, editada por Alfred Stieglitz y en la que colaboró Picabia, pero
los presupuestos son otros: el tono nihilista, frío, irónico y destructor son
propiamente dadaístas. La revista se publicó entre 1917 y 1924, en Barcelona,
Nueva York, Zurich y París, y en ella colaboraron, entre otros, Marcel Duchamp,
André Breton, Tristan Tzara, Man Ray y Jean Cocteau. Junto a la revista Dada,
fue la más importante de este movimiento.


En 1922 Dalmau organizó una exposición que reunió 46 obras
de Picabia, con un catálogo editado por André Breton. Las obras anteriores a
1922 podrían calificarse como mecanomorfas, que mucho deben al dinamismo
futurista. "El apuro" (1914, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid)
pertenece a un conjunto de obras realizadas por el artista en 1914, que podrían
definirse como transposiciones abstractas de experiencias íntimas.
En torno a 1924 parece regresar a la figuración, sobre todo
a partir de la fundación del grupo surrealista: en estas obras parece burlarse
de ese onirismo surreal, pintando figuras desmaterializadas, y más adelante
iniciará un diálogo con la tradición artística. Su interés por la literatura y
el lenguaje fue particularmente evidente en sus últimos trabajos.
En 1930 se celebró la primera de las grandes retrospectivas
sobre Picabia en la galería francesa Rosenberg, donde se mostró la obra
comprendida entre 1900 y 1930.
Bibliografía: http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Picabia
No hay comentarios:
Publicar un comentario